DISERTANTES MAGISTRALES
GERDAU
Gerdau está presente en Argentina desde 1998. En el año 2005 Gerdau asume el control operativo de la planta industrial ubicada en la ciudad de Pérez, que integra la zona del Gran Rosario, provincia de Santa Fe, uno de los ejes neurálgicos del Mercosur y se dedica a la producción y comercialización de productos de aceros, destinados a la construcción civil e industrias metalmecánicas y automotriz.
Ingeniero Marcelo del Río: Es ingeniero Civil y Magister en Estructuras. Actualmente profesor titular en “Construcciones Metálicas I y II” de la carrera de Ingeniería Civil, Facultad Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura -Universidad Nacional de Rosario-
Charla: “Galpones con perfiles estructurales W Gerdau – Manual de predimensionamiento”

INGENIERIA SIN FRONTERAS
Es una asociación civil interdisciplinaria que trabaja por el desarrollo local de comunidades en situación de vulnerabilidad a través de proyectos de ingeniería.
Desde sus inicios, ISF-Ar se propone hacer proyectos de ingeniería en los rincones más postergados del país entrelazando los saberes de distintas disciplinas y comunidades para ingeniar juntos un mundo mejor.
Ingeniería Sin Fronteras nace en febrero de 2012 en un café armenio del barrio de Palermo. En la mesa estaban sentadas dos personas, una de formación técnica y otra del mundo de las ciencias sociales, que pensaron en crear una asociación para trabajar por el cumplimiento de derechos en comunidades postergadas del país. En ese café se propusieron promover una ingeniería diferente: que estuviera orientada al desarrollo comunitario, que fuera reflexiva y que se integrara a los aspectos sociales de localidades en situación de vulnerabilidad.
Charla: “¿Quiénes somos? ¿Qué hacemos?

GUSTAVO A. RESTREPO
Arquitecto y Urbanista de la Universidad Pontificia Bolivariana, U.P.B. 1990, con estudios de Maestría en Ingeniería de Nuevos Materiales en la Facultad de Ingeniería Mecánica de la U.P.B. 2005. Se ha desempeñado como docente universitario en diferentes facultades de Colombia y el exterior. Ponente nacional e internacional en diferentes simposios de Arquitectura, Urbanismo y de Nuevos Materiales en diferentes países de Centro y Sur América. Su trayectoria le permitió ser jurado de concursos de arquitectura a nivel nacional e internacional.
Consultor de Proyectos urbano arquitectónico para diferentes secretarías, tiene capacidades en las áreas del diseño, la administración y construcción de proyectos de arquitectura y urbanismo, liderazgo en gerencia y dirección de equipos de trabajo de diseño, presupuesto, licitación y ejecución de proyectos.
Ha desarrollado experiencia en las distintas áreas del diseño, en la investigación de materiales en la arquitectura y el urbanismo Social, la construcción e interventoría de obras públicas y privadas. Docente Universitario en diferentes claustros nacionales e internacionales.
Charla: “La transformación de Medellín”

Es Ingeniero Civil, recibido en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional San Rafael. Cuenta con experiencia en trabajos como: Jefe de Área de obras de acueductos dependientes del Ministerio del Progreso, Gobierno de la Provincia de San Luis, inspector de obras: Diques San Francisco y Saladillo, relevamientos, confección de memoria, presupuestos y confección de pliegos para ejecución de obras públicas, profesor en IES Valle de Uco en la Tecnicatura Superior en Gestión de Recursos Hídricos, fiscalizador de obras civiles, en los Sistemas Hidroeléctricos Nihuiles, Diamante y Ullum, en el Organismo Regulador de Seguridad de Presas (ORSEP), Regional Cuyo - Centro.
EL PUENTE DE ESTUDIAR A CONSTRUIR
Charla: “El paradigma del liderazgo”
DANIEL LEWIN
Músico nacido en Buenos Aires que ha recorrido con su Bandoneón muchos lugares del mundo.
Él estudia en Buenos Aires con varios maestros entre ellos: Rodolfo Mederos y Rodolfo Daluisio; siendo alumno de la Escuela de Música Popular de Avellaneda realiza además talleres de práctica orquestal con maestros como Orlando Tripodi y Félix Verdi.
Fue alumno de la facultad de Sociología de la UBA.
En su residencia en Europa en la década del 90, participo en diferentes escuelas y compañías de tango, y dio conciertos en lugares como Frankfurt; Alemania, Saint Gallen; Zúrich, Lucerna; Suiza, Ámsterdam; Holanda, Barcelona; España y Oslo; Noruega, Austria en Viena y Salzburgo.
De regreso a Argentina formo parte de diferentes y extensos proyectos musicales y educativos.
Actualmente reside entre San Rafael y Santiago de Chile donde es director de la orquesta de tango de la Universidad Católica entre otras actividades.
Charla: “Comenzar en la profesión”
NICOLÁS MARTÍNEZ
Se recibió de Ingeniero Civil en el año 2008, en la Universidad Tecnológica Nacional, regional San Rafael. Realizó un master en dirección de empresas constructoras e inmobiliarias en la Universidad Politécnica de Madrid.
Le fue dada la Medalla de Plata y Oro 2009 como mejor egresado de Ingeniería Civil de todas las Facultades Regionales de la U.T.N. del país del año 2008. Reconocimiento al mérito como Joven Destacado de la Ciudad de San Rafael otorgado por la Cámara de Comercio Industria y Agropecuaria de San Rafael en el año 2009.
También participó en un grupo de investigación de las características físico-mecánicas de la madera de álamo del sur mendocino. Tiene una gran experiencia en dirección de obras.
MARÍA JOSÉ MARTIN
Se graduó de Ingeniera Civil en el año 2012. Tiene una Maestría en Energías Renovables, Mención Solar y un curso de posgrado en Dirección y Administración de Proyectos.
Tiene experiencia laboral en IMPSA (Industrias Metalúrgicas Pescarmona S.A.), Empresa constructora Pro-Calc S.A. Desde el año 2014 se desarrolla como profesional autónoma como proyectista, calculista y realizando dirección de Obra. Trabaja con construcción tradicional y sistema Steel Framing.
Charla: “Universidad e Inserción Laboral y Profesional: 2 escalones”
JUAN JOSÉ TRAMEZZANI
Es licenciado en Educación Permanente. Se desarrolla como consultor en Recursos Humanos y Organización, además es asesor en temas de "Educación y Trabajo" y consultor en Desarrollo Profesional.
Es docente Universitario en temas de Liderazgo, Gestión y Conducción de Empresas y Organizaciones Públicas y del Tercer Sector.


ING. MARÍA JIMENA CARBONEL
Charla: “Seguridad de presas, Ausculación y PADE”
Es Ingeniera Civil, recibida en la Universidad Tecnológica Nacional, Regional San Rafael. Cuenta con la realización de trabajos en el Área de Auscultación, en las Hidroeléctricas Nihuil y Diamante. Actualmente es docente del seminario de la UTN San Rafael, y desde el año 2011 trabaja en el ORSEP, Organismo Regulador de la Seguridad de Presas, Regional Cuyo Centro. Donde desarrolla trabajos de Fiscalización de la Seguridad de las Presas y Obras Complementarias bajo jurisdicción de la DIRECCIÓN REGIONAL, que integra los Complejos Hidroeléctricos de los Sistemas Nihuiles y Diamante en San Rafael, y Complejo Hidroeléctrico Ullum en San Juan.
ING. EDUARDO RAMOS




ING. SANDRA GONZÁLEZ SEPÚLVEDA
Charla: “Innovación en el entendimiento de la Ingeniería Civil”
Sandra es candidata a Magister en Construcción en la Pontificia Universidad Católica de Chile, Licenciada en Construcción Civil de la Universidad de Santiago de Chile, desempeñándose actualmente como Coordinadora General de Laboratorios del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, además de ser docente en las carreras de Ingeniería Civil en Obras Civiles y Construcción Civil de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago; Cuenta con estudios de especialidad en Hormigones de Alto Desempeño, y es Sub Directora del programa NovaCANE, en donde trabaja como voluntaria junto a los alumnos de la carrera de Ingeniería Civil en Obras Civiles.

DISERTANTES SIMULTÁNEOS
MARIO DE BORTOLI
En el año 1987 se recibió de Ingeniero en Construcción en la Universidad Nacional del Nordeste, al año siguiente se recibió de Ingeniero Civil e Ingeniero Hidráulico en la misma institución.
Tiene una maestría de “Mecánica aplicada al cálculo y proyecto de Ingeniería”. Un doctorado en ingeniería en la Universidad de Federal Rio Grande do Sul (Puerto Alegre, Brasil). Y un master de Ingeniería y negocio del Gas & Oíl en la Universidad Internacional Isabel I (España).
Se desempeña como profesor en varias cátedras de la Universidad Nacional del Nordeste, en la cual fue Vicerrector, asesor, entre otros roles que ha ejercido en dicha institución.
Charla: “Segundo Acueducto para el Interior del Chaco”
LUISINA BIONDI
Se recibió de Ingeniería Civil en la Universidad Tecnológica Nacional (Regional San Rafael). Tiene títulos en distintos cursos relacionadas a las reglamentaciones de la CIRSOC, Ingeniería Sustentable, y Metodología de Investigación, entre otros.
Organizadora de las Jornadas de Estudiantes Investigadores (11° JEI) y Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil (CONEIC 3°).
Tiene experiencia como ayudante de cátedra en la Universidad Tecnológica Nacional (Regional San Rafael). Además, es socia en Estudio de Arquitectura e Ingeniería.
Charla: “Trasvase del Río Grande al Río Atuel”
MARÍA LUZ MOSCARDO
Egresada de la Universidad Tecnológica Nacional como Ingeniera Civil en el año 2016. Tiene capacitaciones en temas relacionados a Ingeniería Sustentable, INPRES-CIRSOC, Autodesk REVIT 2010, entre otros.
Tiene experiencia en el campo de administración en empresa de Construcción y Consultora.
Organizadora del 3° Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil, en la ciudad de Mendoza.
PAULA CAMPI
Ingeniera Civil, egresada de la Universidad Tecnológica Nacional (Regional San Rafael). Tiene capacitaciones en cursos como Marco Lógico para Diseños de Proyectos, Acústica en la Arquitectura, entre otras.
Tiene referencias laborales en empresa constructora y en la Universidad Tecnológica Nacional.
FABIÁN SORBERA
Es ingeniero civil, egresado de la Universidad Nacional del Comahue. Tiene especializaciones en construcción en seco, mecánica de suelo y en desarrollo sustentable.
Tiene experiencia en construcciones de ampliaciones y refacciones de escuelas, en refacciones de rutas, y como jefe en ejecución de proyecto y dirección de obras -proyecto del hospital de SMA-
Se le otorgó el premio internacional “Innova 2000” en su primera edición
Charla: “Introducción a la construcción sustentable”

MATÍAS FREIGO
Es Abogado y tiene experiencia como Coach Profesional Especialista en proyectos de Gestión del Cambio, Pensamiento Estratégico y Desarrollo Directivo, trainer de “competencias y formador de Habilidades Personales” y Docente Universitario del Posgrado “Neuro-Liderazgo y Coaching” en la Universidad CAECE. Tiene posgrado de capacitación en Mediación y Resolución Alternativa de conflictos, Posgrado en Coaching y PNL del Área Business Administration en la Universidad de Belgrano Bs As y Posgrado en Gestión de RRHH Universidad Católica Argentina.
Charla: “Neuroliderazgo para jóvenes profesionales”

Charla: “Impresión 3D en la construcción”
Es ingeniero civil recibido de la Universidad Nacional de Córdoba. Cuenta con distintos cursos relacionados a recursos tecnológicos y desarrollo urbano sustentable.
En el año 2007 obtuvo el premio Estudiantil Provincial en la provincia de Córdoba.
Tiene una amplia experiencia de trabajo en estudios arquitectónicos y en investigación, la cual desarrollo en la universidad de Córdoba.
FRANCO SOFFIETTI

Charla: “Todo lo que sé de Ciencia lo aprendí mirando los Simpsons”
Es ingeniero industrial y se dedica a la divulgación científica desde hace más de treinta años. Ha dictado conferencias en instituciones culturales y educativas de todo el país.
Colabora en distintos medios gráficos de Argentina, Uruguay y España. Condujo el programa Grandes Infraestructuras Argentinas, por Canal Encuentro.
Recibió el Premio UBA 2011 a la divulgación científica, el Premio ADEPA 2013 en la categoría periodismo científico y el Premio UFLO 2014 a la iniciativa.
CLAUDIO SÁNCHEZ

Es Ingeniero Industrial, y cuenta con un doctorado en Ciencia. Tiene formación complementaria en temas como energía eólica, solar, biomasa, y microturbina. Es profesor de dos cátedras en la Universidad Tecnológica Nacional, regional San Rafael.
Ha realizado investigaciones relacionada a hogares sustentables, eficientes y renovables, entre otros.
LUIS BOCCACCINI
Charla: “La Ciencia, la Ingeniería, y las construcciones sustentables de los Ingenieros”

Ingeniero civil recibido de la Universidad Tecnológica Nacional en el año 2009. Tiene un doctorado en Ingeniería, y una maestría en Ingeniería Estructural. Además, tiene cursos de posgrado en Mecánica de suelos, en diseño estructural, estructuras sismorresistentes, entre otros.
Fue profesor y jefe de trabajo práctico en varias actividades curriculares en la UTN regional San Rafael y UNCuyo. Actualmente se desempeña como Profesor adjunto de la catedra Cimentación.
CARLOS MARTÍNEZ
Charla: “Reparación estructural de escuela susceptible de presentar falla de columna corta”
Se recibió de Ingeniero Civil en la Universidad Tecnológica Nacional, regional San Rafael en el año 2002. Actualmente se encuentra realizando un doctorado en Ingeniería Civil-Ambiental. Ha realizado cursos de posgrado de Amenaza Sísmica, Ingeniería Sismorresistente, entre otros.
Es profesor Titular y ayudante adjunto en varios espacios curriculares en la Regional San Rafael.
CRISTIAN BAY
Charla: “Los ingenieros civiles, diseñando estructuras, y contribuyendo a la sostenibilidad de las construcciones”
Es Ingeniera Civil egresada de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, en el año 1979.
Autora de numerosos artículos relacionados con la ingeniería estructural, publicados a nivel nacional e internacional, en Congresos y Revistas, y expuestos en eventos científicos. Ha realizado numerosas actividades de consultoría y asesoramiento en el campo de la ingeniería estructural.
Premio INNOVACION 2011, entregado por ADELO, Municipalidad de Olavarría. Con el proyecto "innovación educativa para formación y capacitación de ingenieros: software hormiga''.
NORMA LUJÁN ERCOLI

MARÍA HAYDÉE PERALTA
Ingeniera en Construcciones egresada en el año 1986 e Ingeniera Civil egresada en 1989. Tiene un magíster en Tecnología y Construcciones de Hormigón realizada en la facultad de ingeniería de la UNICEN.
Autora de numerosos artículos relacionados con la ingeniería estructural publicados a nivel nacional e internacional, en Congresos y Revistas. Fue coordinadora de Comisión Redactora del CIRSOC 701 “Reglamento Argentino para Estructuras de Aluminio” y sus comentarios.
Premio Medalla de Oro “Mujer destacada 2013”, por el Senado de la Provincia de Buenos Aires, por la labor científica y profesional desarrollada.
Vicedecana de la Facultad de Ingeniería de la UNICEN períodos: 2012-2016 y 2016-2020.

AVALES




