top of page

Disertaciones Magistrales

Vallet.png

Disertación Magistral 1

Ingeniero Civil–UBA, Abogado y Magister en Derecho Comercial y de los Negocios-UBA. Fue Becario de la Cámara Argentina de la Construcción durante dos períodos consecutivos y Becario de la Empresa Constructora SADE S.A.C.C.I.F.I.M. Ingeniero Estructural en SADE S.A.C.C.I.F.I.M. y en Consorcio SADE-SIDECO-BECHTEL Inc., donde se desempeñó en tareas de cálculo de grandes estructuras, entre ellas el diseño y cálculo del puente de acceso a la central hidráulica Urugua-i (Misiones). Fue Docente Jefe de trabajos Prácticos en la Cátedra Elementos de Estabilidad de la U.B.A. Fundador de IVALSA INGENIERIA Y CONSTRUCCIONES, empresa especializada en construcción de Obra Pública y contratista principal en más de 35 Obras Publicas, se desempeña como Representante Técnico de la Empresa. 
Es Miembro de la Comisión de Ética y Lucha Anticorrupción del CPIC y Miembro de la Comisión de Incumbencias del Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Jurisdicción Nacional. Integrante de RIEL, Red de Industriales y Emprendedores Laudatistas, impulsada por el Papa Francisco. Experto en temas técnico-jurídicos y análisis y seguimiento de Licitación y Contrata de Obra Pública  y  Programas de Participación Publico Privada en construcción civil. Miembro del Grupo de Expertos que asesora al Órgano de Alto Nivel de la Oficina Anticorrupción 

Doctor Ingeniero

Carlos Vallet

CORRUPCIÓN EN EL RUBRO DE LA CONSTRUCCIÓN

Resumen

Diserantes.png
bellagio.png

Disertación Magistral 2

Ingeniero  Civil,  Universidad Nacional de Rosario, 1970.
Ex Profesor del Dpto. de Estabilidad de la Facultad de Ingeniería de la UBA.
Ex Profesor de Fundaciones en la Facultad de Ingeniería de la UNSA, y de Hormigón Armado en la Facultad de Ingeniería e Informática de la UCASAL. 
Desarrolla su actividad profesional en el área de ingeniería estructural, habiendo estado a cargo del proyecto de edificios, obras industriales, puentes, etc.

Ingeniero

Carlos Bellagio

Obra Puente en río San Antonio - Salta

Se trata de una obra que se encuentra actualmente en ejecución, con gran parte de la estructura  terminada.
 Su habilitación permitirá  salvar los inconvenientes del  crecimiento del caudal de un río de montaña  durante la temporada estival, que ocasiona en este caso la aislación del poblado de San Antonio.  Esta situación se repite en diversos lugares con características similares del  oeste argentino.
El puente tiene una longitud total de 40 m., con un apoyo central y estribos en los extremos. Para la estructura superior, de hormigón armado y pretensado, se adoptaron vigas continuas coladas in situ. 
Durante  la exposición se van a mencionar  ciertas pautas  del diseño y criterios de cálculo de puentes carreteros. Se mostrarán detalles constructivos e imágenes de  la obra.  
También se realizarán comentarios de la situación actual de los reglamentos para  el diseño de puentes en nuestro país.

Diserantes.png
Javier Ramos1.png

Disertación Magistral 3

Ingeniero Civil – Magister en Ingeniería de los Recursos Hídricos
Director de proyectos de ingeniería en consultora SOLID MD 

Ingeniero Civil

Javier Ramos

CRISIS DEL AGUA: Latinoamérica y los retos para la gestión de recursos hídricos

No existe actividad alguna del ser humano que no involucre el uso del agua, es por ello que surgen nuevos conceptos tales como el agua virtual y la huella hídrica que apuntan a analiza la cantidad de agua fresca requerida para producir una determinada cantidad de comida u otros bienes a lo largo de la cadena de producción.
Por parte de empresas privadas organismos públicos o el sector económico en general y consumido por los individuos, por las poblaciones, por las ciudades, por las cuencas o por las naciones. el actual escenario de crisis del agua se basa principalmente en que disponibilidad del agua no es igual en todas partes, la distribución espacial y temporal del agua es diferente, nos encontramos en un escenario de cambio climático que pone en riesgo la accesibilidad al recurso hídrico para la vida humana y esto conlleva a un desafío para la gestión integrada del agua y como pieza fundamental el desarrollo de infraestructura, muchas veces innovadora, que garantice el acceso al recurso hídrico no solo en cantidad  sino también en calidad suficiente para la futura demanda de la humanidad. 

Diserantes.png
Marco Cerna Vasquez2.png

Disertación Magistral 4

Ingeniero Civil de la Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo con Distinción Académica. Estudios concluidos de Maestría en Gerencia de la Construcción Moderna en la UPAO. 
Experiencia de 5 años como Perito Valuador para diversas empresas y 10 años como Profesor Universitario. Cuenta con registro REPEV SBS y REPEV MVCS. 
Conferencista Internacional invitado a eventos académicos en Chile, Ecuador, Colombia, Venezuela, Argentina, Bolivia, Guatemala, Panamá, México y Cuba. 
La investigación “Interacción Suelo Estructura en edificios con Muros de Ductilidad Limitada”, ha sido muy acogida en el ámbito académico, la cual ha obtenido distinciones nacionales e internacionales (Perú, Colombia y Ecuador).

Ingeniero - Perú

Marco Cerna Vasquez 

APRENDIENDO DEL DESASTRE: Sismo e Ingeniería

En la presente ponencia se hará un repaso de la Ingeniería Estructural y sismos en el mundo, así como, su afectación en las construcciones a lo largo de los años y la incidencia de la actualización normativas de diseño sismo-resistente. De igual forma, se explicará los nuevos sistemas de protección sísmica e implementaciones en el Perú.

Diserantes.png
Percy Raggio2.png

Disertación Magistral 5

Ingeniero - Bolivia

Percy Raggio

REFUERZO DE PUENTES PARA CARGAS EXTRAORDINARIAS

La exposición trata sobre la verificación y refuerzo en puentes pre-forzados cuando estos son sometidos a cargas extraordinarias, superiores a las cargas de diseño.
El caso, en particular, se presentó para una carga extraordinaria que circuló por la ruta No 9 de Bolivia, tramo Yacuiba – Yaguacua, transportando equipos tanto para la planta separadora de líquidos de Yacuiba, como para la planta termoeléctrica de Yaguacua. La carga bruta, en ambos casos, era de 250 t.
Para estas condiciones, tanto Vialidad Nacional de Argentina como la Administradora de Carreteras de Bolivia (ABC-Bolivia), solicitan: verificación estructural, refuerzos, pruebas de carga, ensayos no destructivos y toda documentación necesaria para considerar a las obras de arte como aptas para la circulación de vehículos con cargas extraordinarias.
Para ello, se realiza una simulación –mediante software -  para la tipología de los puentes, valor de la carga extraordinaria, la distribución de la misma y, por las condiciones de accesibilidad y estiaje, se concluye que los puentes deben ser apuntalados, para lo que se realiza el diseño de puntales metálicos de hasta 8m de longitud, capaces de soportar las reacciones del tren de cargas.

Diserantes.png
Marcelo Garcia2.png

Disertación Magistral 6

Marcelo García: Ingeniero Civil egresado de la Universidad Católica de Córdoba. Magíster en Ciencias de la Ingeniería – Mención Recursos Hídricos egresado de la Universidad Nacional de Córdoba. Doctor, Dpto. de Ing. Civil y Ambiental, Universidad de Illinois en Urbana, Champaign, Estados Unidos. Investigador adjunto, Carrera del investigador científico y tecnológico del CONICET. Docente-Investigador, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba (FCEFyN – UNC). Investigador Asociado del Instituto Nacional del Agua. Investigador visitante al United States Geological Survey, Office of Surface Water (Estados Unidos), USGS Illinois Water Science Center, Illinois, Estados Unidos. Director del CETA (Centro de Estudios y Tecnología del Agua) de la Universidad Nacional de Córdoba. Miembro del Instituto de Estudios Interdisciplinarios de Ingeniería (I. E. I. Ing.) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Salta y Director de Proyectos de Investigación relacionados a la hidrología en dicha institución. Docente de cursos de grado y postgrado no solo en la Universidad Nacional de Córdoba sino también en diferentes instituciones educativas de la Argentina.

Nicolás Guillén: Ingeniero Civil
Maestría en Ciencias de la Ingeniería
Profesor de Posgrado en la cátedra de Hidrología Avanzada y Tormenta de Proyecto de las carreras Especialización en Hidráulica, Maestría en Ciencias de la Ingeniería
Profesor de Posgrado en la cátedra de Hidrología Estocástica de las carreras Especialización en Hidráulica, Maestría en Ciencias de la Ingeniería
Miembro del Instituto de Estudios Interdisciplinarios de Ingeniería (I. E. I. Ing.) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Salta.

Ingenieros

Marcelo García y Nicolás Guillén

CAZADORES DE CRECIDAS

La cuantificación del caudal de agua durante una crecida repentina es muy importante para calibrar modelos numéricos y/o estadísticos de pronósticos y alerta. un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) trabaja por estos días para poner a punto una estrategia que permita anticipar los riesgos de futuras crecidas.

Nicolas Guillen2.png
susana Gea.png

Disertación Magistral 7

Ingeniera en Construcciones (UN Salta), Especialización en Restauración y Conservación de Construcciones y Bienes de Valor Patrimonial (Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía y Universidad Nacional del Centro). En la Facultad de Ingeniería de la UN Salta, Ex–Profesora titular de Hormigón Armado, con extensión de funciones en la asignatura Materiales. Directora de Proyectos de Investigación evaluados y financiados por el Consejo de Investigación de la UN Salta, los últimos: “Análisis de las características dinámicas de estructuras: su aplicación a edificios históricos de valor patrimonial” (2008-2011) y “Estudio de la vulnerabilidad sísmica de edificios históricos de mampostería. Su aplicación en la ciudad de Salta” (2012-2015). Miembro de proyectos de investigación: “Evaluación de la vulnerabilidad y rehabilitación sísmica de puentes existentes” (ANPCyT 2009-2011); Análisis de la vulnerabilidad sísmica de la ciudad de Salta (Convenio UN Salta - Universidad Politécnica de Cataluña, 2010-2011).

Ingeniera en Construcciones

Susana B. Gea

DISEÑO SÍSMICO POR CAPACIDAD: Experiencias observadas en el terremoto de Ecuador 2017

A partir de una visita realizada a las ciudades de Portoviejo, Bahia de Caráquez y Manta dos meses después del sismo de magnitud 7.8 Mw que el sábado 16 de abril de 2016 asoló la costa de la provincia de Manabí en Ecuador, se procedió a la evaluación de los daños observados, con registros fotográficos que permitieron una visión posterior mas detallada de los fallos.
A fin de que la experiencia se consolidara como un conjunto de lecciones para los que vivimos en zona de elevada peligrosidad sísmica, los daños observados se relacionaron con la normativa argentina INPRES-CIRSOC 103, basada en el diseño por capacidad de las construcciones de hormigón armado, cuyos principios se desarrollan en la conferencia.

Diserantes.png

Disertaciones Simultáneas

BLOQUE

Disertaciones Simultaneas

1 - 2 - 3 - 4

cac.png

BLOQUE

Disertaciones Simultaneas

5 - 6 - 7 - 8

llama.png

BLOQUE

Disertaciones Simultaneas

9 - 10 - 11 - 12

chulo.png
Diserantes.png

Disertación Simultánea 1

Ingeniero

Jorge Giubergia

GESTIÓN DE LA ENERGÍA

Proyectos encarados en la universidad, avances y experiencia en la Universidad Católica de Salta.

Diserantes.png
Matias Freigo2.png

Disertación Simultánea 2

Matías Freigo: Abogado
- Trainer de competencias y Formador de Habilidades Personales
- Executive Thinker Partner de Programas de Liderazgo, Trabajo en Equipo y Habilidades Comunicacionales.
- Coach Profesional Especialista en proyectos de Gestión del Cambio, Pensamiento Estratégico y Desarrollo Directivo.
- Docente Universitario del Posgrado “NEUROLIDERAZGO & COACHING” Universidad CAECE. Mar del Plata
- Docente Universitario del Posgrado “INTELIGENCIA EMOCIONAL & MINDFULNESS” Universidad CAECE. Mar del Plata
- Conferencista Internacional
Mariana Chicco: Abogada
- Formadora de habilidades personales, procesos con un colectivo de diversos perfiles: emprendedores, directivos, mandos intermedios, y profesiones de distintos ámbitos, mediante el diseño, producción y desarrollo de Programas de Entrenamiento en RRHH
- Head Hunting para posiciones gerenciales especializada en Gestión del Talento Humano , manejo y administración de recursos humanos, , negociación, toma de decisiones y trabajo en equipo
- Consultora Ejecutiva en materia de Habilidades de Dirección, efectividad interpersonal, Desarrollo de Personas, Liderazgo y Pensamiento Estratégico
- Docente Universitario del Posgrado “Neuro-Liderazgo y Coaching” Universidad CAECE. Mar del Plata
- Docente Universitario del Posgrado “INTELIGENCIA EMOCIONAL & MINDFULNESS ” Universidad CAECE. Mar del Plata
- Conferencista Internacional

Universidad CAE

Matias Freigo y Mariana Chicco

INGENIERÍA HUMANA, Ciencia aplicada al Liderazgo

La INGENIERÍA HUMANA representa una perspectiva novedosa en cuanto a la conceptualización del liderazgo y de los factores clave para su ejercicio eficaz.
 Esta disciplina intenta definir la base neuronal del liderazgo y de la gestión, y estudia los procesos cerebrales que explican la conducta (desempeño), la toma de decisiones, la motivación, la inteligencia emocional, la forma de relacionarse con otros, la inteligencia y aprendizaje individual y organizacional, entre otros aspectos vinculados al mundo organizacional y del ejercicio del liderazgo. Esto supone una reconceptualización del liderazgo, no con base a las teorías clásicas basadas en el conocimiento acumulado de la gestión, sino con base a la comprensión del funcionamiento del cerebro que aporta la neurociencia.
La aplicación de la neurociencia al contexto organizacional provee un amplio potencial de conocimientos, metodologías y herramientas para la comprensión de las dinámicas que intervienen en el liderazgo.
INGENIERÍA HUMANA se enfoca en los factores intelectuales y emocionales vinculados a la toma de decisiones, la capacidad para resolver problemas, el funcionamiento y la conducción de equipos de trabajo, el aprendizaje individual y organizacional, los procesos motivacionales, la creatividad e innovación, los estilos de liderazgo, la gestión del cambio, los mecanismos de reconocimiento positivo y recompensas, entre otros aspectos del contexto organizacional.
Es en estas áreas donde se interpreta y traduce los descubrimientos de la neurociencia, en metodologías, modelos y herramientas de aplicación práctica dentro de las empresas e instituciones.
Por otra parte, la INGENIERÍA HUMANA pone el énfasis en el desarrollo de las capacidades personales del cerebro, más que en el aprendizaje de modelos externos de liderazgo y gestión que se han acuñado a lo largo de la historia como conocimiento acumulado.
Esta perspectiva del ejercicio del liderazgo no propone formulas ni recetas predeterminadas, sino que promueve el desarrollo de las propias (personalizadas) soluciones y estrategias, sobre la base de cómo funciona el cerebro de la persona. En este sentido, se opone a todo intento de predeterminación y rutinización que inhiba o no estimule los procesos de cambio. Esto supone desarrollar una nueva cultura para el desarrollo del liderazgo, o un esquema en el que puedan converger los esquemas clásicos con este nuevo esquema. 
¿Se puede, entonces, utilizar toda esta información aportada por la neurociencia para preparar el cerebro para liderar, tomar decisiones con mayor precisión, dirigir equipos de trabajo con mayor eficacia, etc.?  Así mismo, ¿Puede ayudar este conocimiento en el desarrollo de nuevas herramientas de planificación, o en llevar a cabo con más efectividad procesos de cambio?  De igual modo, ¿Puede contribuir toda esta información en la comprensión de la implicancia de las diferencias neurobiológicas en los diferentes estilos de liderazgo?

Mariana Chicco2.png
silvina echazu.png

Disertación Simultánea 3

INGENIERA EN CONTRUCCIONES
INGENIERA CIVIL
MASTER EN INGENIERIA SÍSMICA Y DINAMICA ESTRUCTURAL
DOCTORA en INGENIERIA (Orientación Geotecnia)
Integrante del PICTO 00258 - FONCYT  MICROZONIFICACIÒN SÌSMICA DE LA CIUDAD DE SALTA EN BASE A ESTUDIOS DE EFECTOS DE SITIO
Integrante del Proyecto de Investigación Nº2124/04 "HORMIGÓN ELABORADO CON GRANULADO DE POLÍMEROS”
Miembro de la Comisión de la ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

Doctora Ingeniera

Silvina Echazú Lamas

SÍSMICA, INTRODUCCIÓN, ASPECTOS GENERALES

Sismos más importantes del siglo XXI. Causas y efectos en las estructuras.
Sismicidad históricos en Argentina. Placas tectónicas. Parámetros epicentrales.
INPRES. Mapa de peligrosidad sísmica.

Diserantes.png
claudia acosta.png

Disertación Simultánea 4

Lic. en Administración
Técnico Universitario en Planificación Gerencial
Postgrado: Especialización en Dirección de Recursos Humanos
Asesoramiento integral en gestión administrativa y financiera- GEROX

Licenciada

Agustina Costa

PROPUESTA DE VALOR PARA FUTUROS PROFESIONALES

Como posicionarte en un mercado cada vez más competitivo. En un mercado donde los clientes son cada vez más exigentes, prestar un buen servicio ya no es suficiente. Es por ello que necesitamos como profesionales migrar de la prestación de servicios a ofrecer una propuesta de valor. Desde esta nueva perspectiva incorporaremos una visión superadora que nos permitirá diferenciarnos, alinear nuestra estrategia de comunicación y ampliar nuestra cartera de clientes y fidelizarlos.

Diserantes.png
Jose Luis Garcia2.png

Disertación Simultánea 5

- Es Ingeniero en Construcciones egresado de la Universidad Nacional de Salta en 1988.
Desde el 01 de julio de 2006 hasta la fecha se desempeña como Revisor de Normas Sismorresistentes del Consejo Profesional de Agrimensores, Ingenieros y Profesiones Afines de Salta. (COPAIPA).
- Representante por el COPAIPA en el Consejo Directivo de CIRSOC (Centro de Investigación de los Reglamentos Nacionales de Seguridad para las Obras Civiles).
- Representante por Salta de la FADIC (Federación Argentina de Ingeniería Civil) ante el Consejo Directivo de CIRSOC.
- Coordinador del CEMAN (Centro de Mediación, Arbitraje y Negociación) del COPAIPA desde 2015 a la fecha.
- Trabajó en el Área Proyectos de la Secretaría de Obras Públicas de la Provincia y en la Dirección de Obras y Servicios Auxiliares del Ministerio de Salud Pública de Salta.
- Estuvo a cargo del Servicio de Emergencia y Mantenimiento de Establecimientos Escolares de Salta – Capital, del Ministerio de la Producción y el Empleo.
- Participó en la elaboración del Plan Provincial de Gestión de Riesgo Sísmico.
- Integra la Comisión de Capacitación de la Fundación COPAIPA.
- Integra la Comisión de Estudio de las construcciones de valor patrimonial en la ciudad de Salta.
- Participó de numerosos congresos y jornadas de ingeniería en calidad de disertante, expositor y asistente.
- Ha asistido a numerosos cursos de postgrado y especialización en ingeniería sísmica.

Ingeniero

José Luis García

INGENIERÍA SÍSMICA: El desafío del siglo XXI

La idea de esta presentación es plantear el cambio de paradigma de la ingeniería sísmica actual por el de lograr estructuras “resilientes”.
Los reglamentos actuales, en nuestro caso el INPRES- CIRSOC 103, tiene como finalidad salvaguardar la vida humana y contempla la posibilidad de que, en terremotos severos, se produzcan daños estructurales y las pérdidas económicas asociadas, pero siempre evitando el colapso.
La experiencia de los últimos terremotos indica que es necesario para la comunidad pensar en un sistema constructivo que, además de salvaguardar la vida, evite justamente estos daños y pérdidas para que los edificios y la actividad económica pueda recuperarse fácilmente después del evento, es decir sean “resilientes”. Esto implicaría también un cambio en los reglamentos sismorresistentes a nivel mundial.
En la actualidad lo que experimentalmente está probado, en laboratorio y en la realidad, es el empleo de los aisladores sísmicos de base. Su uso está cada vez más expandido en países como Japón, Nueva Zelanda, EEUU y Chile.
Se hará un comparativo de los efectos de la aceleración y los desplazamientos en un diseño actual con respecto a un diseño empleando aisladores sísmicos mostrando las ventajas de su aplicación.
En nuestro país ya se empezó trabajar en su construcción y se ejecutaron algunas obras. Además, se presentó al INPRES un proyecto de reglamento para su implementación el que seguramente a la brevedad será puesto a discusión pública nacional.
Por lo expuesto el desafío más importante que enfrenta la ingeniería sísmica argentina en el siglo XXI es el desarrollo y masificación de estos sistemas de protección sísmica.

Diserantes.png
maxi sosa.png

Disertación Simultánea 6

Ingeniero Químico. Directivo Ontológico. Coach Ontológico Profesional. Especialista en Coaching Life.
Ex Supervisor Profesional de la Planta de Carbonato de Litio.
Ex Responsable de sitio de Fénix en el Salar del Hombre Muerto.
Ingeniero de producción: Plan Operativo Integrado de Minera del Altiplano.

Ingeniero Quimico

Maximiliano Sosa

LAS EMOCIONES DEL APRENDIZAJE

A lo largo de la charla se expondrán conceptos de Coaching Ontológico y se mostrará la Técnica de Liberación Emocional. El objetivo es que el estudiante pueda hacer suyos estos conocimientos y adoptar una nueva y poderosa herramienta que le permita gestionar sus emociones de manera instantánea cuando lo necesite.

Diserantes.png
abrantes.png

Disertación Simultánea 7

Abrantes Pereira: Graduado de la Universidad Nacional de La Plata con el título de Agrimensor, Fue Secretario Técnico del Consejo Provincial de Vialidad de Santiago del Estero. Además, en diversas empresas constructoras, ocupó cargos como Representante Técnico, Conductor de Obras Viales y Jefe de Oficina Técnica. 
Fue también Jefe de División Estudios y Proyectos de la Dirección de Vialidad de Salta (D.V.S.), en donde se desempeña actualmente en el cargo de Jefe de Departamento Construcciones y Mejoramiento.
Participa activamente en Congresos Argentinos de Vialidad y Tránsito. Es socio de la Comisión Permanente del Asfalto, Consejero y Pro secretario del COPAIPA (Consejo Profesional de Agrimensores, Ingenieros y Profesiones Afines de Salta), e integrante del Consejo Técnico de la D.V.S..
El Agrim. Abrantes Pereira tiene también amplia trayectoria en docencia. Fue Profesor Responsable de la Cátedra de Topografía y Geodesia de la U.N.Sa. en donde actualmente ocupa el cargo de Profesor Adjunto en la Cátedra de Vías de Comunicaciones II. Es también Profesor Titular de las Cátedras de Vías de Comunicación y Construcciones de Carreteras en la U.Ca.Sal.

Facundo Castillo Mercado: Ingeniero en Recursos Naturales y Medio Ambiente recibido en la Universidad Nacional de Salta. Diplomado en Evaluación de Impacto Ambiental, Post Título Internacional Organización de Estados Americanos (OEA) - Fondo Verde. Más de 6 años de experiencia en Evaluación de Impacto Ambiental, Gestión Ambiental y Planes de Manejo Ambiental principalmente de proyectos viales en la Dirección de Vialidad de Salta.

Especialista en Sistemas de Información Geográfica (SIG) y manejo de equipos GNSS aplicados a proyectos civiles. Responsable del SIG-DVS y representante de la Dirección de Vialidad de Salta en la Coordinación de la Infraestructura de Datos Espaciales de Salta (IDESA).

Coordinador de Estudios de Impacto Ambiental en IngeAC Consultora Ambiental y responsable del área de topografía utilizando sistemas GNSS

Agrimensor - Ingeniero

Abrantes Pereira y Facundo Castillo

GESTIÓN AMBIENTAL de proyectos viales

Abordaje general de la Gestión Ambiental en proyectos viales, considerando la formulación de los mismos y su posterior ejecución. Énfasis en la importancia de los Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo Ambiental para cumplir con objetivos de Desarrollo Sostenible y para dar cumplimiento a la normativa vigente y a los requerimientos de organismos de financiamiento. Definición de impacto ambiental, con ejemplos concretos y sus medidas de mitigación.

facundo castillo.png
falu.png

Disertación Simultánea 8

INGENIERO EN CONSTRUCCIONES
ESPECIALISTA EN GESTIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN.
Proyectos y Dirección Técnica de obras de Arquitectura y de Estructuras
Miembro del Directorio ENDEAVOR NOA

Ingeniero

Ricardo Falú

SUSTENTABILIDAD

Evaluación del impacto ambiental que provoca la acción del hombre sobre la naturaleza. El ejercicio profesional de la Ingeniería Civil va de la mano con el progreso y desarrollo de la sociedad, debe corresponsabilizarse en la alteración del medio ambiente y el comportamiento social

Diserantes.png
Franco torres.png

Disertación Simultánea 9

Licenciado

Franco Torres

IN-GENIOS: EL PODER DE LA COLABORACIÓN GENERATIVA

Una buena idea que no se pone en marcha es solo eso, un simple pensamiento. Hoy, vivimos en un mundo V.I.C.A. (volátil, incierto, complejo y ambiguo), en donde debemos actuar de manera inmediata resolviendo nuevos desafíos cada día. La PNL se pone al servicio de la ingeniería para potenciar a las personas que crean y ejecutan soluciones. In-genios es mi propuesta para que aprendamos juntos las estructuras que sostienen a equipos de excelencia y como el pensamiento basado en soluciones promueve y favorece la colaboración generativa.

Diserantes.png
Miguel Zelaya2.png

Disertación Simultánea 10

Miguel Zelaya: Asesor Tecnico Comercial
Ex Director de Ventas y Proyectos del area de intercambios entrantes de AIESEC INTERNACIONAL, miembro de Desarrollo de Fondos de TECHO ORG,
Motor de BiiaLab(neuromarketing).
Co-Fundador de Mundogusto.com (pag web/app Android-IOS)

Ingeniero

Miguel Zelaya y Jeremy Margel 

GENERACIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE A TRAVÉS DE GEOTERMIA

Generación de energía renovable a través de Geotermia, WATINYOO y sus soluciones inteligentes para lograr la transición energética.
La WATeBOX logra reducir el consumo de 30 a 80% de los costos eléctricos liados a generación de energía térmica ósea de A/C, Calefacción y ACS, por la gestión inteligente gracias a la Smart Thermal Grid versus los sistemas de generación de energía térmica de sistemas convencionales.

Diserantes.png
Joel Oggero2.png

Disertación Simultánea 11

- Ingeniero Civil en Hure Ingeniería y Moyano Construcciones S.R.L

- Docente fundador del Taller “Modelado de proyectos BIM”- Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Venado Tuerto

- Docente en la cátedra Estabilidad- Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Venado Tuerto

- Docente investigador en G.I.D.E.C (grupo de investigación y desarrollo de estructuras civiles)- Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Venado Tuerto

- Miembro del comité consultivo de ECIC- Escuela de capacitación en Ingeniería y Construcción (Perú)

Ingeniero

Joel Oggero

Enseñanza BIM Universitaria: 1° caso de implementación formal a la carrera de Ingeniería Civil

Nos encontramos en un momento histórico en el que las tecnologías y la informática están avanzando a un ritmo de crecimiento exponencial y es de vital importancia que incorporemos estos elementos a nuestra actividad profesional, primando en toda instancia el criterio lógico y el factor humano.

En la industria de la construcción se trabaja con volúmenes de información tan amplios como necesarios y de la gestión de dicha información depende a todas luces el éxito del profesional.

La filosofía BIM (Building Information Modeling) entra en este contexto facilitando y eficientizando nuestros procesos de trabajo habituales y nos brindan una nueva visión de la obra.

Nuestro objetivo es romper dos paradigmas: pasar del CAD al BIM y llevar el BIM a la universidad, matriz donde se forman los ingenieros del futuro.

Diserantes.png
Claudia andres.png

Disertación Simultánea 12

Ingeniera

Claudia Andrés

PALANCAS PARA EMPRENDER

Un empujón teórico práctico para los/las ingenieros/as que son emprendedores y aún no lo saben. Lo que Newton no nos contó sobre las fuerzas que actúan en el movimiento y la inercia de los emprendimientos.

Diserantes.png
bottom of page