top of page

Ponencias

FotoJet.png

Graziadio Victor - Morley Sofia - Villanueva Gonzalo

Estudio de Tormentas de Diseño de la Cuenca del Arroyo Nogoyá

Ponencia Estudiantil 1

El proyecto consistió en la realización de modelos de transformación lluvia– caudal a los efectos de obtener los caudales picos de diseño de la cuenca del arroyo Nogoyá, ubicada en la provincia de Entre Ríos.
Debido a extensión de la cuenca, no es posible asumir que la información puntual de una única estación pluviométrica es adecuada para el análisis, ya que la distribución areal y temporal de la lluvia tienen una gran importancia en el caudal generado; y por lo tanto, la lluvia no puede considerarse uniforme en toda su extensión.
En consecuencia, se adoptó analizar directamente la precipitación media areal sobre la cuenca. Para lo cual fue necesario realizar una recopilación y rellenamiento de los datos de distintas estaciones pluviométricas para un misma cuenca, analizando un periodo de registros de al menos 30 años.
En base a estos se obtuvieron las precipitaciones medias areales máximas anuales de distintas duraciones, y se realizaron las curvas IDF mediante distintas funciones de distribución estadística para las distintas subcuencas analizadas. Esta vía directa evitó la utilización de diferentes coeficientes de ajuste que generan gran incertidumbre en los resultados.
Finalmente se obtuvieron los caudales picos de diseño mediante la utilización de un software de modelización hidrológica y se contrastaron con los registros de caudal en estaciones de aforos existentes en la cuenca para verificar el procedimiento realizado.
Los datos obtenidos servirán como base para la planificación territorial, el diseño y la operación de obras de infraestructura relacionadas con los recursos hídricos de la región.

WhatsApp Image 2018-10-10 at 1.30.12 AM.

Bertero Santiago

Caracterización experimental de estructuras mediante vibración ambiente

Ponencia Estudiantil 2

La respuesta de estructuras a acciones dinámicas depende de sus frecuencias naturales, sus modos de vibración y sus factores de amortiguamiento, cuya determinación analítica o numérica es difícil de realizar con precisión. A su vez, el cambio en estos parámetros a lo largo de la vida útil de una estructura puede resultar en un indicador y alerta temprana de daño estructural, cambio en las condiciones de los apoyos, deterioro de uniones, etc. Por lo tanto, desarrollar una forma eficaz de determinar experimentalmente frecuencias y modos de vibración de estructuras de varios grados de libertad resulta de gran utilidad para el diseño, verificación y mantenimiento preventivo de obras civiles. Además, la necesidad de medición simultánea en distintos puntos de la estructura hace imperativo el uso de nuevas tecnologías (sensores digitales y placas computadoras) y funcionamiento Wireless para una instrumentación de bajo costo, prescindiendo del uso de cables.
Se presenta en este trabajo una metodología para la obtención de las frecuencias y modos de vibración a partir de la vibración ambiente. Luego, se muestra el desarrollo de nuevos equipos de medición para la implementación de la misma, concluyendo con un ejemplo de aplicación en una pasarela peatonal y la calibración de un modelo estructural.

IMG_20181018_185206285.jpg

Drewes Ingrid Beatriz - Morgenstern Melina Elizabeth - Semañuk Mario A

Estudio de suelos regionales, Misiones, ARGENTINA

Ponencia Estudiantil 3

El presente trabajo se desarrolla en el marco del Proyecto de investigación “Estudio del comportamiento geomecánico de suelos residuales lateríticos compactados”. Las normativas vigentes a nivel nacional no contemplan la particularidad de los suelos residuales presentes en la región noreste, ya que se encuentran en una zona muy específica y relativamente pequeña dentro del territorio Argentino. Además, las clasificaciones arrojan definiciones no compatibles con el comportamiento observado en campo y pueden ser objetadas con estudios geotécnicos realizados por distintas entidades. Frente a esta incongruencia y a la recurrente utilización de los suelos regionales en estado compactado, surge la necesidad de contar con datos de parámetros geomecánicos, que permitan evaluar el comportamiento y la resistencia de los mismos. Se llevan a cabo numerosos ensayos de laboratorio, con el fin de crear un registro de las propiedades estudiadas. Cada rutina envuelve la caracterización y clasificación de la muestra de suelo, ensayos de Compactación, ensayo en cámara triaxial y, ensayos de Valor Soporte Relativo e Hinchamiento (CBR). Todos ellos realizados conforme a las normas IRAM correspondientes.
En los resultados se aprecian tendencias en las propiedades índices y resistentes, respecto de la energía de compactación y humedad óptima. En cuanto al VSR, se obtuvieron valores importantes para respaldar el buen funcionamiento de los suelos estudiados, clasificados como finos (limos de alta y baja plasticidad).
Esto resulta útil para formular criterios de pre diseño en obras civiles.

WhatsApp Image 2018-10-10 at 1.30.04 AM.

Nazar Luna, Yamil Alejandro

Simulación numérica del comportamiento del Hormigón Reforzado con fibras utilizando teoría de mezclas en SAP2000

Ponencia Estudiantil 4

Actualmente la investigación y el uso de hormigones reforzado con fibras se encuentran en auge. Este material, compuesto por hormigón y fibras, posee un comportamiento en tracción mejorado destacándose el aumento de tenacidad, capacidad para soportar cargas en estado fisurado, ductilidad y control de fisuración. En este trabajo se analiza la factibilidad que tiene el uso de un software comercial de elementos finitos en el diseño de elementos estructurales de hormigón reforzado con fibras de acero sometidos a flexión.
En general los programas comerciales de elementos finitos no cuentan con modelos específicos para considerar este tipo de materiales. Por esta razón se propone un modelo basado en la Teoría de Mezclas que considera el comportamiento del conjunto, hormigón y fibras, como la suma de los aportes mecánicos de los materiales componentes, calibrado para considerar el refuerzo con fibras de acero. El modelo ha sido desarrollado para permitir su uso en software comerciales, que permitan definir comportamientos no lineales, como ser por ejemplo el software SAP2000. Los resultados numéricos en SAP2000 se comparan con los correspondientes de programas de investigación que utilizan modelos más avanzados que, aunque dan resultados mucho más ajustados, no son prácticos para el análisis de estructuras completas debido al gran requerimiento computacional que demandan.

WhatsApp Image 2018-10-17 at 10.06.08 PM

González Iván

Estimación Eficiente de Estadísticas de Sistemas Estructurales Inciertos

Ponencia Estudiantil 5

La predicción del desempeño de una estructura puede ser llevada a cabo mediante modelos computacionales. Estos modelos evalúan la respuesta del sistema para una determinada configuración de los parámetros de entrada. En ciertas aplicaciones, existirá incertidumbre en estos parámetros, por lo que sus valores precisos podrían ser difíciles de establecer. La incertidumbre presente puede ser modelada mediante la teoría de probabilidad y ser incorporada al modelo mediante variables aleatorias. De esta forma, la respuesta del modelo se convierte en una variable aleatoria, aumentando considerablemente la complejidad del problema. 
Resulta de interés caracterizar la distribución de probabilidad asociada a la respuesta del sistema eficientemente. Una manera de caracterizar una distribución de probabilidad es mediante la estimación de momentos estadísticos, e.g. valor esperado y varianza. La estimación de momentos estadísticos puede ser numéricamente costosa, pues habitualmente es necesario recurrir al método de simulación Monte Carlo. En este trabajo, se presenta un método para reducir este costo numérico en problemas que involucran sistemas estructurales lineales estáticos. El método consiste en la aplicación de la técnica de control variates para reducir de la variabilidad del estimador de los momentos estadísticos. Para esto, se utiliza una técnica de base reducida para la generación de un modelo auxiliar, de un costo numérico comparativamente muy inferior, que aproxima la respuesta del sistema. Para ilustrar, se aplica el método en problemas que involucran modelos de elementos finitos de alta dimensionalidad.

WhatsApp Image 2018-10-15 at 3.36.54 PM.

Volante Jeremias Gonzalo - Soulé Sofia Ligia - Lávaque Silvera Agustin

Parametrización para el estudio de vulnerabilidad sísmica de iglesias de la provincia de Salta a través del método de Macroelementos

Ponencia Estudiantil 6

El método de macroelementos es un método sencillo y fiable para el análisis de vulnerabilidad sísmica en edificios de mampostería. Se basa en el análisis de la respuesta sísmica de cada uno de los elementos componentes de la estructura global, estudiándolos de forma individual a partir de un análisis límite. Finalmente, conociendo datos cualitativos y cuantitativos de los diferentes tipos de fallas y aplicando criterios probabilísticos se determina la vulnerabilidad de estos y del conjunto.
El presente trabajo tiene como fin la aplicación y parametrización del método logrando generar curvas de fragilidad para el análisis de iglesias de mampostería de adobe sin confinar, que datan de siglos pasados y que siguen una tipología constructiva y estructural marcada en la provincia de Salta.
Como conclusión del trabajo se acompaña de una modelación en elementos finitos de la tipología estructural estudiada, con el fin de validar los parámetros adoptados y supuestos fijados a lo largo del estudio.
Esto nos permite determinar las iglesias que resultan más vulnerables ante determinados eventos sísmicos, como así también, conocer que elementos de la misma estarán más comprometidos ante posibles daños y poder decidir las intervenciones estructurales preventivas y correctivas a aplicar, su prioridad y urgencia.

Jurado de Pre-selección

Diserantes.png

INGENIERO EN CONSTRUCCIONES
MAGISTER EN INGENIERÍA ESTRUCTURAL
Coordinador de Obras, Servicios y Mantenimiento de la Universidad Nacional de Salta
Miembro de la Comisión Permanente de Estructuras de Madera de INTI-CIRSOC
Director Proyecto CIUNSA 2436 “Evaluación de la serviciabilidad vibratoria de entrepisos de madera”.
Codirector y coordinador argentino del Proyecto internacional “Reparación y refuerzo de estructuras de hormigón armado con materiales compuestos
Codirector del Proyecto internacional “Análisis y evaluación de la vulnerabilidad sísmica en la ciudad de salta

Ingeniero en Construcciones

MARIO WALTER EFRAIN TOLEDO

lia.jpg

Docente en las Facultades de Ingeniería de la Universidad Católica de Salta y Universidad Nacional de Salta. Doctora en Ingeniería, con especialización en Ingeniería Sísmica y Dinámica Estructural (UPC – Barcelona – España), Magister en Ingeniería Estructural (U.N.T) y Especialista en Consultoría Ambiental (UPC- España). Actual Directora del Instituto de Estudios Interdisciplinarios de Ingeniería (IESIING - UCASAL) y dentro de él, del Grupo Riesgo Sísmico. Ha dirigido o codirigido proyectos de investigación en las temáticas de su especialidad: respuesta de suelos (efectos de sitio)  y de estructuras ante la acción sísmica, análisis de vulnerabilidad física de la Ciudad de Salta, modelación de la acción sísmica y estudios de riesgo sísmico. Como Consultora Privada ha realizado varios estudios de peligrosidad sísmica en sitios de proyectos de gran envergadura en varias provincias argentinas.

Doctora Ingeniera

LIA OROSCO

3- Echazu.jpg

INGENIERA EN CONTRUCCIONES
INGENIERA CIVIL
MASTER EN INGENIERIA SÍSMICA Y DINAMICA ESTRUCTURAL
DOCTORA en INGENIERIA (Orientación Geotecnia)
Integrante del PICTO 00258 - FONCYT  MICROZONIFICACIÒN SÌSMICA DE LA CIUDAD DE SALTA EN BASE A ESTUDIOS DE EFECTOS DE SITIO
Integrante del Proyecto de Investigación Nº2124/04 "HORMIGÓN ELABORADO CON GRANULADO DE POLÍMEROS
Miembro de la Comisión de la ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL 

Doctora Ingeniera

ECHAZU LAMAS SILVINA E

4- Ochoa - Ucasal.jpg

Ingeniero Civil
Secretario Académico de la Facultad de Ingeniería - UCASAL -
Docente “Taller de la Formación de Investigadores” - UCASAL -
Profesor Adjunto de “Estructuras IV”.
Prof. Adjunto de “Construcción de Edificios"

Ingeniero Civil

MARIO ALFREDO OCHOA

5- Vargas.jpg

Estudiante Avanzado de Ingeniería Civil - Univerisidad Nacional de Salta
Técnica en electrónica con orientación electrónica industrial
EXPOSITOR en Jornada Estudiantil de Divulgación de Actividades de Investigación, organizada por Facultad de Ciencias Exactas- Universidad Nacional de Salta

Proyecto de Investigación EVC 2017: “Análisis térmico de bloques de hormigón masivo con método numérico

Proyecto de Investigación EVC 2018: “Análisis mecánico de bloques hormigón masivo con elementos finitos”,
 

Estudiante Avanzado

VARGAS LUISA ROMINA

6- Ramos.jpg

Estudiante Avanzado de Ingeniería Civil - Univerisidad Nacional de Salta
Técnico en Construcciones 
Becario BIEA (Beca de Investigación para Estudiantes Avanzados) –  Modelo de elementos finitos para el análisis térmico de estructuras Hormigón masivo
Consejero Estudiantil de Investigación – Consejo de Investigación Universidad Nacional de Salta
Director. II DESCUBRE. Jornada de integración de estudiantes de ingeniería. (2016)
Secretario de Informática y Web master ANEIC Salta. (2016)
Secretario General ANEIC Salta. (2015)

Estudiante Avanzado

RAMOS DARIO MAXIMILIANO

7- Franco Vitale.jpg

Ingeniero Civil
Maestro Mayor de Obras
Consejero Académico Facultad de Ingeniería Olavarría
Vicepresidente ANEIC Argentina (2017)
Delegado ANEIC Filial Olavarría (2015)
Exposición en el Concurso de Ponencias Estudiantiles, X CONEIC
Ponencia en el 3° Congreso Argentino de Áridos
Seleccionado para exponer en el VIII Congreso Internacional y 22° Reunión Técnica de la Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón

Ingeniero Civil

VITALE FRANCO

8- Baro.jpg

Estudiante Avanzado de Ingeniería Civil - Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba.
"Becaria de servicio CINTEMAC - Construcción Susentable: evaluación del
desempeño y uso de materiales con ventaja ambiental"
Ayudante de representante técnico INCISA SA
Delegada de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba (2017)
Vocal Suplente de la Comisión Directiva (2018)
Expositora en el II Taller Anual del Laboratorio de Materiales de la Construcción (CINTEMAC)

Estudiante Avanzado

BARO LOURDES LEONORA

bottom of page