top of page

DÍA DE LA MUJER EN LA INGENIERÍA

En el marco del Día de la Mujer en la Ingeniería, compartimos una serie de entrevistas a quienes hoy se desarrollan como profesionales, docentes y estudiantes de la carrera.

Ingeniera María Dekun.jpg

María Dekun, docente, secretaria de Ciencia y Técnica y recientemente electa como 1° Decana de la Facultad de Ingeniería de Oberá, Misiones.

  • ¿Cómo descubrió su pasión por la ingeniería?

Cuando elegí la carrera y fui entendiendo todo lo que se podía hacer, la carrera de grado es un puntapié inicial para muchas cosas, luego el ejercicio de la profesión y las elecciones personales definen lo que se realiza y el perfil profesional que se alcanza.
 

  • ¿Por qué eligió la docencia dentro de la ingeniería?

Me inicié como auxiliar siendo estudiante, luego de graduada continué haciendo docencia (con una carga mínima, siendo la ocupación principal en un estudio de ingeniería), con el paso del tiempo me fui afianzando en la docencia como así también en temas de innovación y gestión. Con el transcurso del tiempo tuve que optar y me decidí por la docencia y el trabajo en la universidad; que actualmente desarrollo con total convicción y dedicación. La docencia es una actividad que requiere una gran generosidad y paciencia, eso lo fuí descubriendo en el hacer.
 

  •  ¿Por qué es importante que más mujeres se involucren en la ingeniería? Y, ¿Cómo cree que se podría aumentar la participación de la mujer en la ingeniería? 

Es importante que más mujeres se involucren en la ingeniería porque el trabajo se enriquece y está demostrado que las producciones son mucho mejores cuando existe diversidad. Desde mi punto de vista, se podría aumentar la participación de la mujer divulgando más las posibilidades y los alcances de las carreras e incentivando las vocaciones jóvenes.
 

  • ¿Un consejo que les darías a las mujeres jóvenes que aspiran a ser ingenieras o que recién comienzan su trayecto como ingenieras?

Mi consejo es que se animen, que no bajen los brazos, que sean creativas y se reinventen cada día, que disfruten mucho del proceso de formación y la vida universitaria; que continúen su proceso de formación luego de graduarse en ese camino de descubrimiento de lo que nos apasiona. Existen infinitas posibilidades para el desarrollo profesional, cada oportunidad es una experiencia y el aprendizaje que se realiza en cada una es único y es valor ganado, que también los fracasos son grandes aprendizajes; la mayoría de las veces aprendemos mucho más de algo que no sale tal como habíamos planeado, pero siempre se abren muchas puertas y lo importante es entenderlo y crecer cada día.

WhatsApp Image 2022-06-23 at 4.20.46 PM.jpeg

Dra. Ing. María Alexandra Sosa Zitto, Docente, Secretaria de Ciencia y Técnica, Directora del grupo GEMA, Directora de la Escuela de Posgrado de la UTN FR Concepción del Uruguay

  • ¿Por qué elegiste esta área de desarrollo dentro de la Ingeniería Civil? 

Antes de contarles porqué me dedico a la Investigación que es una de las Áreas en las que me he formado en ésta Facultad, comentarles brevemente como he llegado hasta aquí.

Cuando de elegir una carrera se trataba, desde el secundario pensé que la Ingeniería Civil era lo que más me gustaría hacer durante toda mi vida, así que emprendí la misma con todo el entusiasmo, desalentada al inicio por encontrar pocas mujeres en la facultad, de 30 que éramos solo 3 eran mujeres, pero allí seguí, en un mundo rodeada de hombres,  aunque nunca sentí una diferenciación por ello.  En esos primeros tiempos de recorrer la vida universitaria pensaba que la Facultad era solo para estudiar una carrera de grado pero descubrí que se investigaba!! Desde ese momento comencé a interesarme por la investigación, guiada por grandes profesores que me transmitieron desinteresadamente sus conocimientos y su experiencia, la importancia de realizar la misma con seriedad, con compromiso, con responsabilidad.

No sin mucho esfuerzo culminé mi carrera y ahí comencé mi vida profesional,  desempeñándome en el ámbito de la construcción como profesional independiente, realizando cálculos, proyectos, direcciones de obra, relevamientos, etc.

Pero nunca abandoné el ámbito universitario, cuando alumna me inicié como becaria de investigación en el Grupo GEMA y hoy soy la Directora de dicho Grupo y también comencé a desempeñarme como  Docente,  Ayudante de Cátedra en ese momento y llegué a ser Profesor de la misma.

También la Gestión es una de las actividades que llevo a cabo, no hace tanto tiempo, ya que me desempeño como Secretaria de Ciencia y Técnica y Directora de la Escuela de Posgrado de nuestra Facultad.

Siempre seguí  ligada a la Universidad, siempre me gustó investigar, resolver problemas, encontrar una mejor solución a las cosas. Al ingresar al Grupo de investigación GEMA despertó mi interés la madera, un material poco utilizado en la construcción,  mayormente debido al desconocimiento de sus características para uso estructural y a eso me dedico hace tantos años: al estudio de la misma con fines estructurales.  Incluso reafirmando mi pasión por la investigación me embarqué en la tarea de cursar un Doctorado en Ingeniería y lo culminé, y eso sí que es investigar en grande! Un largo proceso donde la investigación tiene que ser de excelencia y todo lo aprendido en éste largo camino fue tan necesario.

  • ¿Cómo crees que se podría aumentar la participación de la mujer en la Ingeniería?

Visibilizando las tareas que hacemos las mujeres en el ámbito de la profesión,  en nuestro pequeño ámbito de trabajo que es la Facultad, en nuestra ciudad, en los medios, en los Congresos, etc.  Demostrar que podemos desempeñar esta profesión con la misma idoneidad que los hombres, que no es una carrera que requiera fuerza sino ingenio.

Tratando de desterrar el mito de que las carreras de ingeniería son carreras para hombres sino que la mujer puede aportar una mirada distinta al sector, aportar su punto de vista, bien diferente al del hombre, miradas diversas aportan mejores soluciones, cuando hay que resolver una problemática.

WhatsApp Image 2022-06-23 at 4.18.49 PM.jpeg

Mariana Salez 
Inspectora de obras públicas. (Secretaría de Servicios Públicos de la provincia de Córdoba)

  • ¿Por qué elegiste esta área de desarrollo dentro de la ingeniería civil?

Elegí esta área porque quería brindar un servicio a la comunidad con mi profesión. La ingeniería sanitaria es salud, y es hermoso colaborar con el bienestar de las personas

 

  • ¿Cómo crees que se podría aumentar la participación de la mujer en la ingeniería?

Se podría aumentar haciendo conocer esta carrera en los niveles secundarios en general, no solo en colegios técnicos

WhatsApp Image 2022-06-23 at 4.34.51 PM.jpeg

Gina Maria Carobolante – Estudiante de Ingeniería Civil

  • Dentro de la carrera, ¿cual consideras el momento bisagra en el que supiste que ingeniería era lo tuyo?

 

El momento en el que dejé de cursar las materias base y empecé a ver las que son referidas a la carrera, donde pude realizar prácticas o visitas a obras acercándome más a la ingeniería civil, ese es el momento donde pude ver que eso era lo que me gustaba, que ese era el camino por el que quería seguir. Y por supuesto los momentos donde se pude tener charla con profesionales que se encuentran en el rubro, porque ese es el momento donde comencé a movilizar todo el conocimiento adquirido en la facultad para llevarlo a situaciones de la vida real.

  • Desde tu experiencia como estudiante, ¿Qué crees puede ayudar a decidir a más jóvenes a sumarse a la carrera?

Haciendo más visible el papel que las mujeres desempeñamos en la ingeniería, que no solo es una “carrera para hombres” como se sabe escuchar muchas veces. Somos seres humanos con las mismas posibilidades para poder desenvolvernos dentro de este ámbito, sin importar nuestro género, las mujeres podemos aportar un punto de vista distinto y en la diversidad podemos trabajar con mejores respuestas a los problemas que se nos plantean.

  • ¿Qué es lo que más valoras de la formación en ingeniería?

Lo que más me gusta es la amplia variedad que puedo encontrar dentro de la ingeniería, si bien hay algunas especialidades donde me pudo encontrar realizando un trabajo monótono también existe la posibilidad de poder estar haciendo todos los días algo distinto. Eso es lo que más me llamó la atención de la carrera al momento de la elección, su variedad, hoy en día que ya me encuentro siendo una estudiante de ingeniería puedo ver que todo trabajo que vaya a realizar como profesional de la ingeniería aplica a todo en la vida y siento que voy a aportar un granito de arena para mejorar muchos de los problemas que tiene la sociedad hoy en día.

bottom of page