
Disertantes

“Acciones extremas y daño estructural”
La respuesta dinámica de estructuras ante cargas extremas generalmente define el diseño estructural y en particular de las estructuras más importantes. Actualmente, el proyectista de estructuras debe tener en cuenta en la etapa de diseño la posibilidad de ocurrencia de acciones dinámicas extremas, tales como sismo y explosiones.
En la presentación se desarrollarán dos casos de acciones extremas:
-
Acciones sísmicas: Estudio de interacción suelo-estructura de la central nuclear CAREM25, sometida a los sismos de diseño.
-
Explosiones: Respuesta dinámica de estructuras y suelos ante cargas explosivas, en caso de atentado en medio oriente.
La planificación urbana configura medios técnicos y normativos para ordenar el uso del suelo, integrándose con la infraestructura y los sistemas urbanos, de la mano de geógrafos, arquitectos e ingenieros civiles. Mendoza en su característica de desierto y presencia en zona sísmica, presenta en sus calles un urbanismo muy particular, el cual se describirá desde su génesis y evolución continua en esta disertación; buscando motivar a los estudiantes a que conozcan y se adentren en el tema de la planificación urbana, haciendo énfasis en la provincia de Mendoza


“Planificación urbana en la Ciudad de Mendoza”
"La eficiencia en el riego"
La ingeniería cumple un rol fundamental en la sociedad desde la administración de los recursos. Sin duda el más importante de ellos es el agua. Su uso principal en Argentina y en Mendoza es la agricultura bajo riego. Por ello gestionarla eficientemente resulta vital para la sustentabilidad del ambiente. La ponencia trata sobre la gestión del agua desde el punto de vista ingenieril, como planificar y efectuar su conducción, distribución y aplicación de manera eficiente con una mirada integral.
"Diseño sismorresistente: conceptos principales y tendencias futuras"
El adecuado diseño estructural de las obras de infraestructura ubicadas en zonas sísmicas representa un aspecto principal en la reducción del riesgo sísmico. Para ello es necesario integrar diversas disciplinas, tales como la sismología, ingeniería estructural, ciencia de los materiales, etc.
Se describen en esta presentación los conceptos principales del diseño sismorresistente, con un enfoque centrado en la aplicación de los reglamentos vigentes y la práctica profesional. Adicionalmente, se discuten los desafíos actuales que enfrenta esta disciplina, como por ejemplo la aplicación de procedimientos avanzados de análisis, la rehabilitación sísmica de estructuras y la aplicación de nuevas tecnologías para el control de vibraciones.


"Permitido reir, estamos en clase"
El humor se constituye como un recurso metodológico para la comprensión, retención y transferencia de conceptos simples y complejos. El humor es un elemento vital en el proceso educativo, por lo que es necesario reivindicar el humor como medio didáctico y como objeto curricular para el desarrollo integral de la persona. La efectividad del mensaje depende, en alto grado, de un buen canal para transmitirlo y, en este caso, el humorismo es un excelente vehículo para transferir el mensaje del comunicador al receptor y producir en él la reacción que completa el ciclo de la comunicación
"Necesitamos protegernos de los terremotos, ¿cómo hacerlo?, ¡sumate al desafío!"
El aislamiento sísmico es una de las estrategias no tradicionales para proteger a las obras que realiza el ingeniero de los efectos de los terremotos. Si bien la técnica ya ha sido probada en otras regiones sísmicas del mundo frente a la ocurrencia de eventos sísmicos destructivos, en Argentina sus aplicaciones aún son muy incipientes.
La charla intenta motivar a los estudiantes de ingeniería a conocer y estudiar la técnica y utilizarla como futuros profesionales. Se expondrán las características tectónicas de la región, las técnicas de protección sísmica más utilizadas a nivel mundial, los dispositivos de aislamiento más comúnmente utilizados junto a obras realmente realizadas en nuestro medio y en el exterior.

"Problemática Aluvional en la provincia de Mendoza"

Las ubicación de la zona urbana del Gran Mendoza al pie de la pre-cordillera, sumado a las condiciones climáticas que motivan la formación de tormentas convectivas en los meses de verano, de gran intensidad, hacen que se presente un panorama en el cual los cauces aluvionales cuyas cuencas se encuentran en la montaña llegan al núcleo urbano con velocidades y caudales que podrían originar daños significativos a la infraestructura y suponen un gran peligro para la población adyacente, y ubican a la problemática aluvional como uno de los mayores problemas a resolver por parte de los organismos reguladores.
La planificación, administración y ejecución de obras y servicios ligados a la problemática aluvional, situados en un contexto de cambio climático, expansión demográfica e intervención antrópica de los cauces, hacen que esta temática presente muchos aspectos a resolver en pos de mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos, y de exclusivo tratamiento por parte de la ingeniería civil.
"Génesis de terremotos y análisis de peligros"
La conferencia propuesta tratará en forma simplificada la problemática de las regiones sismogénicas, incluyendo: Tectónica de Placas y Terremotos, Tipos de Bordes, Mega-terremotos de Subducción. Terremotos de Campo Cercano. Peligros Sísmicos y Geológicos Asociados a Terremotos (ej. Tsunami, Ruptura Superficial de Falla, Sacudimiento Sísmico Anómalo, Licuefacción de Suelos). Aplicaciones al Desarrollo Urbano y a la Caracterización de Sitios para Instalaciones Críticas y Sensibles


“Manejo del Paso Internacional y Vialidad Invernal”
La presentación tiene por objeto mostrar los alcances de la Ingeniería Civil en la Operación y Mantenimiento de un Paso Internacional, donde las condiciones Climáticas y Meteorológicas dan como resultado Condiciones Extremas de trabajo, ya sea por fuertes temporales invernales o bien por la ocurrencia de derrumbes, flujos de detritos y aludes. En cada caso, se hará una breve descripción de las condiciones y metodologías de trabajo de la Dirección Nacional de Vialidad.