¿Quiénes Somos?
ANEIC Argentina, es la Asociación Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil de nuestro país. Está formada por jóvenes entusiastas de todo el territorio argentino que comparten el objetivo de crecer y desarrollarse tanto individual como conjuntamente, promoviendo la participación y el compromiso social.
Es una asociación civil autónoma, de carácter científico, tecnológico y cultural, sin fines de lucro y ajena a toda actividad política partidaria o religiosa.
Cuenta con más de 30 delegaciones, posicionándose como entidad reconocida en la comunidad social, empresarial y universitaria, como referente nacional e internacional de integración, perfeccionamiento y potenciación de quienes deciden estudiar ingeniería civil.
Misión
Promover la integración académica de todo el estudiantado de ingeniería civil, mediante la planificación, organización y ejecución de eventos nacionales, regionales y locales abocados a actividades académicas, de investigación, culturales y deportivas, como así también participar responsablemente en los procesos que afectan a la profesión y la sociedad.
Visión
Consolidarnos como una Asociación de estudiantes importante en Argentina, una asociación responsable, solidaria, líder y participativa en el desarrollo de la ingeniería civil y en la construcción del país.
Ser reconocida por la comunidad universitaria, empresarial y social como referente nacional e internacional de integración, perfeccionamiento y potenciación de quienes estudien nuestra carrera.
Estructura
ANEIC Argentina está compuesta por tres órganos sociales: una Asamblea, una Comisión Directiva (CD) y una Comisión Revisora de Cuentas (CRC). Además cuenta con la actividad continua de distintas Subcomisiones de Trabajo.
Historia
La historia de ANEIC Argentina remonta sus inicios al año 2005. Una delegación argentina, integrada por estudiantes de la Universidad Nacional de San Juan, de la Universidad Nacional de Cuyo, de la Universidad Católica Argentina de Salta y de la Universidad Nacional de Rosario, viajan a la República de Chile, por invitación de estudiantes de la Universidad de Bío Bío, quienes organizaban el II Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ingeniería Civil (COLEIC).




Tras el encuentro, este grupo de estudiantes de nuestro país pone en marcha la creación de una asociación nacional de estudiantes de ingeniería civil, lo que hoy conocemos como ANEIC Argentina.
Mariela Micó, de la UNR, asistente al congreso antes citado, fue una de las propulsoras de este gran sueño. En mayo del 2007, se reúne en Buenos Aires con el entonces presidente de la Asociación Latinoamericana de Ingeniería Civil (ALEIC), Carlos Salgado, donde se ratifican las intenciones de crear ANEIC en Argentina. Ese mismo año, en la provincia de Salta, durante el desarrollo del V Congreso Argentino de Estudiantes de Ingeniería Industrial (CAEII), junto con estudiantes de la Universidad Católica de Salta y la ayuda de las autoridades de la Asociación Argentina de Estudiantes de Ingeniería Industrial (AArEII), se sentaron las bases para la creación de ANEIC Argentina.
Finalmente, habiendo contactado a sus pares de todo el país, y con la cooperación mutua de estudiantes de la Universidad Nacional de Rosario y de la UTN - Facultad Regional de Rosario, en 2008 se concreta el Primer Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil (I CONEIC), en la ciudad de Rosario, donde asisten más de 250 estudiantes de 20 universidades del país.
En dicho evento se tomó conocimiento de la verdadera importancia de continuar con estas actividades y ya en el año 2009 se eligió la primer Comisión Directiva de ANEIC Argentina.
La constante incorporación de más y más facultades, sumada al extenso desarrollo territorial del país, llevó a la necesidad de agrupar las diferentes facultades en las regiones que actualmente conocemos, incorporando para su representación a Vocales por cada una de ellas a la Comisión Directiva.
Vale destacar que en el año 2014, en asamblea en la ciudad de Olavarría, en el marco del Séptimo CONEIC, se logra finalmente la legalización de la Asociación, radicándose en la Ciudad de San Juan la cual sería Sede del siguiente Congreso. Esto trajo consigo la necesidad de integrar la primer Comisión Revisora de Cuentas y a su vez la oficialización del primer Estatuto Social, el cual fijó las condiciones de la Asociación.