

Visitas Tecnicas

COMBO A: Dique Escaba + Hidroeléctrica Presa ubicada sobre el Rio Marapa, en el Sur de la provincia, en Juan Bautista Alberdi, Tucumán a 129 km de San Miguel de Tucumán. Es una presa de Hormigón, del tipo de Contrafuerte, con un vertedero de superficie del tipo Creager con compuertas. La puesta en operación del año 1948. El dique presenta una longitud de coronamiento de 232 m, un salto de 83 m. El volumen del vaso de del 169000 m3. Es una presa de uso hidroeléctrico, con una central Hidroeléctrica llamada Batiruana, servida por 3 Turbinas Francis con una potencia instalada de 18 MW, con una generación media anual de 69 GWh.

COMBO B: Dique la Angostura Presa ubicada en el Mollar, Tucumán a 97 km de San Miguel de Tucumán. Es una presa de materiales sueltos, con la particularidad de ser una de las pocas presas ubicadas en altura, a 2137 msnm. Es una reserva de agua para uso deportivo y riego, es uno de los principales atractivos turísticos de la zona. Se encuentra al pie del cerro Nuñorco, rodeado de las escarpadas y frecuentemente nevadas sierras del Aconquija El lago tiene una superficie de 800 Hectáreas, con una profundidad de 20 metros.

COMBO C: Dique Dr. Celestino Gelsi “el Cadillal” Presa ubicada sobre el Rio Sali en la provincia de Tucumán, a 28 km de San Miguel de Tucumán. Es una presa de materiales sueltos, de eje curvo, formado por un núcleo de arcilla y revestimiento de Roca con presas laterales. Contiene un vertedero libre tipo embudo con perfil Creager, formado un muro circular de 22 metros de alto. La puesta en operación del año 1966. Es una presa multipropósito, provee energía de energía eléctrica y también dispone de una planta potabilizadora que provee aproximadamente el 56 % del agua consumida por la ciudad de San Miguel de Tucumán, El Dique presenta una longitud de coronamiento de 503 m, con un salto de 85 m. El volumen de Embalse es de 4051000 m3. La central Hidroeléctrica, ubicada en la margen derecha del rio, esta servida por 2 turnias de tipo Deriaz aprovechando un salto de 54 metros de altura, con una potencia instalada de 13 MW y una generación media anual de 48 GWh

COMBO D: Dique Rio Hondo Presa ubicada en las Termas de Rio Hondo, Santiago del Estero, a 89 km de San Miguel de Tucumán. Es una presa de materiales sueltos, con un cuerpo vertedero de Hormigón del tipo de contra fuertes, presenta un vertedero con compuertas de sector. La puesta en operación del año 1967. Es una obra de gran envergadura para la atenuación de crecidas, el suministro de riego y agua potable, como también la generación de hidroelectricidad. Presenta una longitud de coronamiento de 4347 m, un salto de 31 m y una capacidad de embalse de 1740 Hm3 con una potencia instalada de 17 MW, con una generación anual de 99 GWh.

COMBO E: Horco Molle + Ciudad Universitaria por funiculares El proyecto de Ciudad Universitaria a partir de 1946 a través de la Organización Departamental por Institutos basándose en el Sistema Educacional Residencial perseguía conformar ámbitos educativos en espacios comunes para los centros universitarios. La propuesta de Ciudad Universitaria en las Sierras de San Javier abarcaba la expropiación a un poco mas de 14000 Hectáreas en San Javier. El proyecto estaba dividido en dos núcleos: un Casco principal en las cumbres de San Javier y un casco Secundario situado al pie del cerro – que nunca se concretó – ambos centros vinculados por un ferrocarril funicular. El casco principal conformado por un grupo de bloques para institutos y Facultades junto a zonas para deportes, Biblioteca Central, un centro cívico, con un lago artificial y un Estadio cerrando hacia el sur estaba el Block de viviendas para los Estudiantes.

COMBO F: La frabica de Tensolite.En 1979, Eduardo Di Bacco (1925-2012) funda la empresa fabricante de viguetas que con los años fue aumentando la variedad de productos relacionados y elaborados con hormigón. Actualmente cuenta con dos plantas fabriles: una en Los Pocitos, Tucumán.
La fabricación industrial de gran variedad de elementos premoldeados de hormigón brinda al mercado de la construcción una solución rápida y eficaz para la ejecución de obras, al reducir notablemente las tareas a efectuar in situ. Sus productos de serie más emblemáticos son: Vigueta T21: De hormigón pretensadas para techos y entrepisos; Tensoblock: Bloques de hormigón vibrocomprimido para mampostería; Tensoquines: Adoquines de hormigón para suelos; Tejalite: Tejas de hormigón para techos; Bovedilla LT: De hormigón vibrocomprimidas para techos y entrepisos; Otros productos de serie como: Postes olímpicos, postes rurales, caños de hormigón y anillos de hormigón para pozos. Además, fabrican productos especiales a medida de los clientes entre los que se destacan: Vigas para puentes, estructuras premoldeadas, cercas de hormigón, tanques australianos, naves industriales, tribunas, pasarelas, etc.

COMBO G: Pavimentación ruta 38 + Sistema de riego.
Ruta 38: Se trata de seis kilómetros lineales de repavimentación y ampliación de 80 centímetros de ancho de cada lado de la ruta, con asfalto y señalización sobre la calzada y banquinas. Se trata de la construcción de una carpeta asfáltica para el ramal de acceso de la nueva RN 138
Sistema de riego: El sistema existente de riego desde la Toma N° 2, en la margen derecha del río Lules, se dividirá en dos sub-sistemas: Sistema nuevo de RPG destinado a presurizar el sistema para riego fruti hortícola. Sistema existente de canales abiertos que seguirá funcionando y abasteciéndose de la toma actual N° 2, a la cual se le colocaron compuertas y se revestirá en hormigón un sector de 470 m lineales hasta el desarenador existente. La tipología adoptada para la conducción, distribución y entrega consiste en el desarrollo de una red ramificada abierta de tuberías, con un primer tramo de 1.39,80m (Conducto Matriz), continuando con la conducción Principal conformada con cañerías de 500 m. de diámetro (3.600m), del que derivan cinco Conductos Secundarios y de los que a su vez derivan otras conducciones terciarias y cuaternarias hasta finalizar con la entrega a las distintas parcelas

COMBO H: Dique de derivación Pueblo Viejo.
La central hidroeléctrica Pueblo Viejo es un complejo de aprovechamiento hidroeléctrico de dos pequeños ríos ubicados en la provincia de Tucumán, en la Argentina. Está ubicado en el departamento Monteros, unos 30 km al oeste de la ciudad de Monteros y unos 85 km al sudoeste de San Miguel de Tucumán. Los ríos La Horqueta y Los Reales bajan desde las Cumbres Calchaquíes, y forman en su confluencia el río Pueblo Viejo. Ambos afluentes arrastran grandes rocas durante el verano, cuando se producen fuertes lluvias; la construcción de dos azudes—presas de elevación del nivel de agua para su desvío, que no interrumpen por completo el cauce de los ríos— resultó la solución para el problema habitual de los embalses de la región, que son fuertemente dañados por las rocas y se colmatan fácilmente por el limo y arena arrastrados por el río. Los azudes están empotrados en la roca de dos angostas gargantas donde pasan ambos ríos.Una primera represa de captación por medio de un azud de roca suelta y toma parrilla ubicado a 1058 msnm desvía el agua del río La Horqueta a través de un túnel de 1710 m a una segunda represa sobre el río Los Reales. Esta segunda, que consta también de azud y toma parrilla y está ubicada a una cota de 1050 msnm, desvía el caudal de ambos ríos a través de un túnel de 3858 m a una central hidroeléctrica, que turbina el agua y la libera en el cauce del río Pueblo Viejo, que se forma a partir de la confluencia de los ríos Reales y La Horqueta. Ambas instalaciones con vertederos laterales, que permiten pasar el excedente al río Pueblo Viejo. Aguas abajo, el río Pueblo Viejo desemboca en el río Balderrama, afluente del río Salí. Ambas represas disponen de desripiadores y desarenadores, que permiten que el agua que se conduce llegue libre de sedimentos gruesos a la usina eléctrica. En Los Reales, un muro guía que separa el azud de la toma es la única construcción de hormigón sobre el lecho del río. El primer túnel, de 1710 m de largo, tiene una pendiente de 0,25%. El segundo túnel tiene 3360 m de largo, con una pendiente de 1,85% hasta llegar a una columna de equilibrio de 39 m de alto, que estabiliza la presión dentro del último tramo. Éste tiene 498 m, con una pendiente de 45°, y alimenta directamente la central hidroeléctrica; es de acero, protegido exteriormente por hormigón inyectado.
La central hidroeléctrica consiste en una sala de máquinas de 24 m de largo por 10 de ancho, equipada con dos turbinas de eje vertical, con una capacidad instalada total de 15,36 MW. Está ubicada a cota 841 msnm, con lo que el salto resultante es de 217 m, contando desde el azud del río La Horqueta. Desde su construcción, ha producido un promedio de 42 GWh/año, con un mínimo de 15,6 GWh/año en 1989, y un máximo de 61,3 GWh/año en 1969. Pese a su importante generación de energía, esta central es considerada un modelo de microcentral hidroeléctrica, que por sus características resultan ventajosas, principalmente por causar un menor daño al medio ambiente, producir energía muy cerca del lugar de consumo —se producen menos pérdidas en el transporte— y tiene costos unitarios menores y entran en producción más rápidamente

COMBO I: Canal San Luis + Cerámica Marcos Paz
Canal san luis: El entubamiento de la avenida Solano Vera se realizará desde calle San Luis hasta avenida Aconquija, por sector y en siete etapas. Se trata de la obra de desagüe pluvial más grande de Yerba Buena, con un monto de inversión aproximado de $ 500 millones.
Es una obra de gran magnitud que recoge el agua del pedemonte y la canaliza hacia la desembocadura en el canal Sur
Ceramica Marcos Paz: Es una empresa dedicada a la fabricación de ladrillos huecos cerámicos para la construcción (Ladrillo hueco cerámico de alta calidad).
Fabricación con alto standard de calidad, homogeneidad y resistencia con tecnología de equipamiento italiano .

COMBO J: Viaducto el Saladillo + Cadillal turisticos.
Viaducto el saladillo: La obra alcanza casi 28 metros de altura hasta el nivel del riel, tiene una longitud de 365 metros y fue levantada en ladrillo a la vista a fines del siglo XIX. Cuenta con 25 arcos de medio punto sostenidos por 24 pilares de 21 metros de altura. Consumió, en total, 5 millones de ladrillos. La importancia del viaducto radica en que se trata de un símbolo de lo que fue la ingeniería ferroviaria en el país. La obra comenzó a proyectarse en 1881 y el plano fue aprobado por el célebre ingeniero Guillermo White. Promediando 1884, la obra fue concluida y puesta en marcha. Por allí pasaba la prolongación ferroviaria desde Tucumán hasta Metán, Salta. Pero el progreso hizo que las antiguas locomotoras vaporeras, que no pesaban más de 27 toneladas, fueran reemplazadas por otros, también a vapor, pero más grandes, con más capacidad para almacenar el agua y con un peso que alcanzaba las 100 toneladas. Esta es una de las causas posibles por las cuales el viaducto comenzó a mostrar fallas en su estructura en 1922. Esto se notó, particularmente, en los cimientos del extremo norte de uno de los arcos, que descansaba a poca profundidad sobre la pared del cerro. Sumado a ello la erosion que producía la lluvia, el viaducto dejo de ser seguro y fue clausurado en 1927.

COMBO K: Gomez Pardo + Laguna de laminacion
Gomez: obra de gran envergadura, que se encuentra trabajando con nuevas tecnologías y los más rigurosos standards de seguridad, contará con la mas moderna nave industrial industrial del mercado, un hall comercial, que albergará mas de 10 locales comerciales
Laguna de laminación: Se utilizara para orientar la dirección de las cantidades de agua que se tienen luego de lluvias fuertes y caudalosas, conduciendolas fuera del area del Country.

COMBO L: Viaducto el Saladillo + Planta de reciclaje de Tafi Viejo.
Planta de reciclaje de Tafi viejo:¿Cómo funciona la planta?
El proceso inicia en la separación de los residuos secos y húmedos. Los barrios ya cuentan con contenedores negros para los residuos húmedos y verdes para los secos que posteriormente se trasladan a la planta donde actualmente trabajan entre 20 y 30 personas. Junto a la planta estará adosada un aula verde que servirá para que los visitantes puedan conocer diferentes tecnologías ambientales, como la recuperación de aguas grises de las lluvias, biodigestores para los sanitarios, termotanques y paneles solares.
Viaducto el saladillo: La obra alcanza casi 28 metros de altura hasta el nivel del riel, tiene una longitud de 365 metros y fue levantada en ladrillo a la vista a fines del siglo XIX. Cuenta con 25 arcos de medio punto sostenidos por 24 pilares de 21 metros de altura. Consumió, en total, 5 millones de ladrillos. La importancia del viaducto radica en que se trata de un símbolo de lo que fue la ingeniería ferroviaria en el país. La obra comenzó a proyectarse en 1881 y el plano fue aprobado por el célebre ingeniero Guillermo White. Promediando 1884, la obra fue concluida y puesta en marcha. Por allí pasaba la prolongación ferroviaria desde Tucumán hasta Metán, Salta. Pero el progreso hizo que las antiguas locomotoras vaporeras, que no pesaban más de 27 toneladas, fueran reemplazadas por otros, también a vapor, pero más grandes, con más capacidad para almacenar el agua y con un peso que alcanzaba las 100 toneladas. Esta es una de las causas posibles por las cuales el viaducto comenzó a mostrar fallas en su estructura en 1922. Esto se notó, particularmente, en los cimientos del extremo norte de uno de los arcos, que descansaba a poca profundidad sobre la pared del cerro. Sumado a ello la erosion que producía la lluvia, el viaducto dejo de ser seguro y fue clausurado en 1927.

COMBO M: Construccion Vittalia (Link) + Weber
⚠Vittalia (Torre de salud): Nace de la necesidad de realidad un proyecto especifico para los profesionales de la salud, salvando el deficit de sitios con el acomodicionamiento necesario para el desarrollo de las actividades medicas. Pensando integramente desde los requerimientos particulares de la disciplina a desarrollar, Vittalia de concibe bajo el estudios previos de funcionamiento y atención particulares a la disciplina que pueden brindar excelencia y confort a sus usuarios.
7.300 m2 proyectados para la salud.
⚠Weber: Planta que esta certificada en ISO 14001, donde al alcance de su sistema de Gestión EHS Fabricación almacenamiento y despacho de morteros premezclados para la construcción. Desarolla soluciones para la construcció:
✔Soluciones para fachadas.
✔Soluciones para la colocación de ceramicos y piedras naturales.
✔Soluciones para pisos.
✔ Soluciones para albañileria.
✔Soluciones basadas en mortero técnico.
✔Soluciones para paredes en interior
✔Arcilla expandida